A 39 años del último golpe militar, el Premio Nobel de la Paz destacó en Mañana Sylvestre la importancia del respeto por los Derechos Humanos tanto en el pasado, pero también en el presente, y alertó por la falta de políticas contra problemas urgentes de nuestra sociedad, como los producidos por la violencia y el consumo de drogas.
“Es importante la memoria pero no para instalarnos en el pasado. La Memoria nos ilumina el presente y es a través del presente que podemos generar las condiciones de vida, el fortalecimiento democrático de un pueblo”, consideró Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente del SERPAJ (Servicio Paz y Justicia en América Latina).
“Hay una política de acotar los Derechos Humanos del 76 al 83. Ayer me llamaron por la fuerte represión que están sufriendo los Qom en Formosa, con la policía y las patotas del gobierno”, remarcó el luchador por los DDHH.
“Tenemos que tener una proyección y un sentido profundo de lo que está pasando en nuestra sociedad, las cuestiones de drogas, de la violencia cada vez mayor, la desesperanzas de muchos jóvenes. Están faltando políticas claras para la vigencia del derecho de los pueblos”, subrayó.
La Justicia en Argentina
En Radio Del Plata, Pérez Esquivel puso énfasis en la política de juzgamiento de los delitos cometidos durante la dictadura militar, y señaló que “Argentina es el único país en el mundo que juzga crímenes de Lesa Humanidad”.
Como contrapartida, enumeró los casos de países latinoamericanos como Guatemala, Brasil, Chile o Paraguay, donde se no se llevó a cabo una juzgamiento de los crímenes políticos perpetrados desde el Estado.
“Hay que buscar la verdad y la justicia porque sobre la impunidad es imposible construir una democracia”, dijo y agregó que “los pueblos que pierden la memoria, desaparecen”.
Audio completo de la entrevista
Martes 24 de marzo de 2015